la droite ( la druat) = la derecha
En haut (anó)= alto
la gauche (la goch)= la izquierda
tout droit ( tu drua)= todo recto
désolé ( desolé)= lo siento
s'il vous plaît ( silvuplé)= por favor ( a una persona que tratas de usted)
s'il te plaît ( siltplé)= por favor ( dicho a alguien que tuteas)
à côté de ( acoté de)= al lado de
en face de (anfas de)= en frente de





LA NEGACION



Je aime pas ...

Tuaimes pas ...

Il / Elle aime pas ...


Les nombres (los numeros) 0-19

0. Zéro
1. Un
2. Deux
3. Trois
4. Quatre
5. Cinq
6. Six
7. Sept
8. Huit
9. Neuf
10. Dix

11. Onze
12. Douze
13. Treize
14. Quatorze
15. Quinze
16. Seize
17. Dix-sept
18. Dix-huit
19. Dix-neuf

El Parque de Astérix y Obélix

Si eres un Fan del Mundo de Uderzo y Goscinny, los creadores de uno de los comics más famosos del mundo, Asterix y Obelix, no puedes perderte este parque de atracciones.Está situado a 30 kilómetros de Paris. Posee unas animaciones excepcionales, con unos animadores que están muy metidos en su papel de galos y de romanos. Además, cómo parque de atracciones es espectacular, ya que posee atracciones muy excitantes. Posee 28 atracciones, y, cómo ejemplo, hemos de decir que posee la más grande montaña rusa de madera de Europa con, nada más y nada menos, que 7 loopings. Es un parque de atracciones muy espectacular, y todo ello centrado en la temática de Asterix y Obelix, de los irreductibles galos y su aldea y de los pobres romanos que recibían tortazos continuamente.
El parque está abierto sólo de Abril a Octubre, ambos inclusive.

Museo del Louvre

El Museo del Louvre


El Louvre, probable mente el museo más famoso del mundo, inspira invariablemente reacciones de asombro en aquellos
que lo visitan por primera vez. Y es tal su grandeza que a veces también inspira temor en sus visitantes quienes se dan cuenta de que es práctica mente imposible ver todo el museo en un sólo día. Sin embargo, lo poco que se ve en un día en el Louvre es suficiente para calmar el hambre de cultura de hasta los conocedores más exigentes.
En el Louvre se muestran obras de arte que datan de 1848 o antes. Obras hechas después de ese tiempo se muestran en el
Musée d'Orsay, justo en frente del Louvre. Por otra parte, las obras contemporáneas se muestran en el Centro Pompidou.
Con sus mas de 7 millones de visitantes al año (cifra que se vio aumentada después del estreno de la película "El Código Da Vinci"), el museo es la atracción más visitada de París.
La historia del Louvre es extensa y sumamente interesante. Ha pasado de ser una fortaleza en tiempos de Felipe Augusto en 1190 a ser un grandioso centro de cultura y arte. La fortaleza se dice que era inmensa y nadie tiene duda de eso después de visitar la zona medieval del museo, donde se pueden apreciar los cimientos de ese antiguo edificio. Continúa leyendo este artículo para mas información.

LES ARTICLES PARTITIFS


Les articles partitifs

Du : Masculino

De la : Femenino

De l´ : ( h o vocal )

Des : Plural

POISSON D´AVRIL

En Francés


Poisson d'avril

Connais-tu le poisson d’Avril ? On ne le pêche pas, on ne le mange pas… Alors, à quoi sert-il ? Si tu veux vraiment le découvrir , n’hésite pas à visiter l’aquarium le plus proche de chez toi… Le poisson clown saura sûrement te répondre !!!Hahaha !!! Poisson d’Avril !! Pour en savoir vraiment plus, plonge toi vite dans notre dossier spécial.

En Español


April Fools ¿Sabe usted la broma del April Fool's? Nosotros no pescan, no comemos ... Así que, ¿qué es? Si realmente quiere saber, no dude en visitar el acuario más cercano a usted ... El pez payaso seguramente le responderá!Jajaja! April Fools! Para obtener más información en realidad, se sumerge con rapidez en nuestra característica especial.

Entrevista a Nazaret profesora de las Escuelas Pías.

¿Has ido a Francia?

  • Sí , a Burdeos.

¿Qué te parece?

  • Me encanto aprendí mucho francés.
¿Tienes amigos en Francia?

  • Sí , la familia con la que viví y los amigos que hice allí.

¿Has visitado la TORRE EIFFEL?

  • No , pero me encantaría.

¿Donde viviste en Burdeos?

  • En SAINT-EULALIE.

¿Por qué quisiste estudiar Francés?

  • Porque me encantan los idiomas.

¿Donde estudiaste francés?

  • Con una nativa, en la alianza francesa, en la escuela de idiomas y sobre todo en Francia.

¿Con cuantos años te empezó a gustar el francés?

  • Con 7 años.

¿En cuantos colegios has dado francés?

  • En uno, las Escuelas Pías.

Napoleón Bonaparte.


Napoleón Bonaparte. Batallas, biografías, ejercitos.Napoleón Bonaparte. Batallas, biografías, ejercitos.

NAPOLEON BONAPARTE
Portal dedicado a todo lo relacionado con Napoleón Bonaparte personajes, la época, batallas ejercitos... Las guerras napoleónicas, son lo más conocido del periodo napoleónico, pero como etapa histórica fue relevante en todos los aspectos arte, leyes, ciencia ...Para Amantes de este trascendental periodo de la historia o amantes de la historia en general que encontrarán aquí un lugar no sólo de lectura, sino de opinión e intercambio de ideas.Esta página echó a andar en el año 2001, desde entonces internet ha cambiado mucho en cuanto a la estética y operatividad de las páginas así que sin duda ha llegado el momento de actualizarse a los nuevos tiempos y dejar que el águila vuelva a volar de nuevo.Así que sin más preámbulos:
Vive L'Empereur! y a seguir disfrutando de la historia

Comentarios (3)
8º Regimiento de Hussars



Escrito por Textos Fernando Boan
Domingo, 28 de Febrero de 2010 14:19


Formado como exploradores del ejercito en 1792, pasando a ser el 9º de Húsares en Febrero de 1793 y renombrado por decreto como 8º de Húsares en Junio de 1793.Como coronel mas conocido que formó parte del Rgtº seria Marulaz
Última actualización el Domingo, 28 de Febrero de 2010 14:30
Leer más...
Agrega tu comentario
Los grandes desastres de Napoleón



Escrito por F.J.Giganto
Domingo, 28 de Febrero de 2010 02:16

LOS GRANDES DESASTRES DE NAPOLEON
LA CAMPAÑA DE EGIPTOLa
exótica campaña sería el primero de los muchos desastres a los que Napoleón se enfrentaría a lo largo de su carrera. La derrota de Abukir fue el presagio de una serie de desastres posteriores. Aunque en tierra las acciones posteriores fueron un éxito, la perdida de contacto por mar con Francia fue determinante para el desarrollo de la campaña. Tras el fracaso de la campaña de palestina en la que la peste, el enemigo y los suministros ingleses a San Juan de Acre convirtieron en una tremenda derrota, hay que sumar la precipitada salida de napoleón que sumió a las tropas en la deseperanza y que caerían a manos de los ingleses posteriormente

PARA SEGUIR ESTUDIANDO

http://roble.pntic.mec.es/~rdeb0005/exercices2.html

La Estatua de la Libertad (PARÍS)

Este símbolo norte americano tiene raices francesas...

Fue diseñado por el escultor Frédéric Auguste Bartholdi y en 1875 es cuando empezaron su fabricación en un taller del distrito 17, calle de Chazelles.

El primer arquitecto encargado de la estructura, Eugène Viollet-Le-Duc, falleció antes de acabar el proyecto.

Entonces Bartholdi contrató a Gustave Eiffel y en 1884 es cuando acabaron el levantamiento de la estatua en el patio del taller.

Luego desmontaron la estatua pieza por pieza, y organizaron el transporte hacia los Estados Unidos.

La estatua que se halla en la Isla de los Cisnes fue regalada a Francia por la Comunidad Americana para celebrar el centenario de la Revolución Francesa.

Es una estatua de bronce que mide el cuarto de su hermana de Nueva York.

Inaugurada en 1889, contemplaba inicialmente el centro de París. Pero luego respetaron el deseo de Bartholdi y la Libertad Francesa saluda ahora a su hermana americana.

Arco de Triunfo de París

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Arco del Triunfo de noche

El Arco de Triunfo de París (Arc de Triomphe, en francés) es uno de los arcos de triunfo más famosos del mundo. Está ubicado en la plaza Charles de Gaulle, en el extremo oeste de la avenida Champs-Élysées. Antiguamente, el nombre de la plaza era Place de l'Étoile.

Historia [editar]

Napoleón Bonaparte decidió construir este arco tras su victoria en la Batalla de Austerlitz (1805), tras prometer a sus hombres: «Volveréis a casa bajo arcos triunfales». Fue diseñado por Jean Chalgrin, inspirado en la arquitectura romana, y alcanza una altura de 49 metros y 45 de ancho. Posee una estatua en cada uno de sus cuatro pilares:

  • Le Triomphe (El Triunfo), de 1810
  • La Résistance (La Resistencia)
  • La Paix (La Paz)
  • Départ des volontaires de 1792 o La Marseillaise (La Marsellesa, de François Rude)
Interior del Arco del Triunfo

Sobre las caras exteriores del Arco están grabados los nombres de grandes revolucionarios y las victorias militares de Napoleón I.Sobre los muros interiores del monumento están inscritos los nombres de los 558 Generales del Imperio francés. Los nombres de aquellos que murieron en combate están subrayados.

Napoleón cambió de idea en el último momento a la hora de realizar un monumento en la Plaza de la Estrella (Place de l´Étoile), ya que en un principio el monumento que se iba construir era un elefante de más de 50 metros que echase un chorro de agua por la trompa. Esta construcción hubiese sido quizás más impresionante si cabe que el actual Arco del Triunfo erigido por la victoria en la batalla de Austerlitz.

Proyecto de Charles Ribart del elefante triunfal (1758)

Dentro del Arco se encuentra un museo que explica su historia y construcción. Es posible ascender al techo desde donde se puede disfrutar de una vista panorámica de algunos de los lugares turísticos más famosos de París.

El Arco del Triunfo forma parte de los monumentos nacionales que poseen una fuerte carga histórica. A sus pies se encuentra la Tumba al Soldado Desconocido de la Primera Guerra Mundial, en cuya superficie hay una inscripción: ICI REPOSE UN SOLDAT FRANÇAIS MORT POUR LA PATRIE 1914-1918 («Aquí yace un soldado francés muerto por la Patria 1914–1918») y una llama continuamente encendida que las asociaciones de antiguos combatientes o de víctimas de guerras reavivan todos los días a las seis y media de la tarde, conmemorando su recuerdo que es revivido cada 11 de noviembre, aniversario del armisticio firmado en 1918 entre Francia y Alemania que puso fin a la Primera Guerra Mundial.

PARA LOS PRINCIPIANTES DEL FRACES.

Esto es una página de frances fecil de usar y muy divertida se las recomiendo.


http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1034

La Torre Eiffel es sin duda una de las maravillas del mundo moderno, y el símbolo más representativo de Paris, la ciudad más visitada del mundo y una de las más bellas del planeta. En efecto, resulta muy difícil, si no imposible, imaginarse Paris sin la Torre Eiffel, o la Torre Eiffel sin Paris para ser contemplado desde lo alto de la misma.

Torre Eiffel

Pese a todo la relación Paris-Torre Eiffel ha sido todo un culebrón, ya que para su construcción se hubo de salvar un importante desacuerdo popular, el desacuerdo de un pueblo, el parisino, y de una ciudad, que acabaría por quedar enamorado al igual que todo el mundo por la grandeza y belleza de la torre diseñada por Gustav Eiffel.

Altura de la Torre Eiffel

En 1889 la Torre Eiffel contaba con una altura de 312 metros, si bien con las posteriores instalaciones de antenas de radio la altura de la Torre Eiffel se sitúa hoy en día en 324 metros, siendo este el punto más alto de cualquier construcción presente en París.

La revolución francesa

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.

Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.

"Los gastos militares y un lustro de malas cosechas crearon una gravísima situación social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras el lujo y el despilfarro del rey y la nobleza continuaban como si nada. Luis XVI se negó a realizar cualquier tipo de reforma y defendió los privilegios de la aristocracia frente al hambre de sus súbditos, que se estaban hartando de la injusticia." Fuente: Felipe Pigna

El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:

* Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio

* Se tenía que mantener un gran ejército permanente.

* La corte vivía rodeada de lujos.

Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación.

Aparece un nuevo problema:

· En envió de tropas a América de Norte, para defender su posiciones territoriales, antes el avance de gobierno inglés, en la guerra de los Estados Unidos.

· Consecuentemente la monarquía se endeudó mucho más.

Soluciones Propuestas:

· Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.

· Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la monarquía.

· Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles mayores contribuciones.

Resumiendo:

a- La economía del país estaba arruinada.

b- Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros.

c- El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo.

d- La burguesía quería acceder a cargos públicos.

e- Los campesinos estaban cansados del poder feudal.

La sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados.
El primer estado era la Iglesia; sumaba unas 120.000 personas, poseía el 10% de las berras de Francia y no pagaba impuestos. Recibía de los campesinos el “diezmo”, es decirla décima parte del producto de sus cosechas. Sólo la Iglesia podía legalizar casamientos, nacimientos y defunciones, y la educación estaba en sus manos.
El segundo estado era la nobleza, integrada por unas 350.000personas. Dueños del 30 % de las tierras, los nobles estaban eximidos de la mayoría de los impuestos y ocupaban todos los cargos públicos. Los campesinos les pagaban tributo y sólo podían venderles sus cosechas a ellos. Tenían tribunales propios, es decir que se juzgaban a sí mismos.
El tercer estado comprendía al 98% de la población, y su composición era muy variada. Por un lado estaba la burguesía, formada por los ricos financistas y banqueros que hacían negocios con el estado; los artesanos, funcionarios menores y comerciantes. Por otra parte, existían campesinos libres, muy pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros. El proletariado urbano vivía de trabajos artesanales y tareas domésticas. Finalmente estaban los siervos, que debían trabajo y obediencia a sus señores. El tercer estado carecía de poder y decisión política, pero pagaba todos los impuestos, hacia los peores trabajos y no tenía ningún derecho. La burguesía necesitaba tener acceso al poder y manejar un estado centralizado que protegiera e impulsara sus actividades económicas, tal como venia ocurriendo en Inglaterra.

Viendo la difícil situación económica que se asomaba, la nobleza exigió que se llamara a Estados Generales, para el tratamiento de una ley de impuestos. La monarquía prácticamente arruinada económicamente y sin el apoyo de gran parte de la nobleza, estaba en la ruina.

Cuando se reunieron en los Estados Generales (1789), la situación de Francia estaba sumamente comprometida, ya que el pueblo no soportaba más tan penosa vida, y existía un gran descontento social. Como se dijo, las clases sociales existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la burguesía, pero al contar los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un estamento privilegiado, superaban en número a la burguesía, y por lo tanto siempre se tomaban las decisiones que a esta sector le convenía. Solucionado este sistema de conteo, el tercer estamento (la burguesía) pudo tomar el control de la situación, y comenzó a sesionar como Asamblea Nacional, y juraron solemnemente que ésta no se disolvería hasta tanto no se logre conformar una Constitución Nacional.

En 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio apoyada por un gran sector explotado por la nobleza, los campesinos, que en medio de una agitada multitud revolucionaria formada por hombres y mujeres, saturados de injusticias y de hambre, se dirigen violentamente a la Bastilla, símbolo del régimen absolutista, donde funcionaba como cárcel de los opositores al sistema de gobierno, y toman la toman por la fuerza. Esta demostración atemorizó a los partidarios del antiguo sistema, y sirvió para inclinar la balanza en favor de los revolucionarios, desplazando así del poder a los nobles y partidarios del absolutismo.

Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo.

La Asamblea Nacional estaba formada por la burguesía, que inicialmente para luchar contra la monarquía, lo hizo en forma unificada, pero en realidad la burguesía no era una clase social homogénea, sino que estaba dividida en la alta burguesía –banqueros, financistas, comerciantes, propietarios- y en la baja burguesía formada por los profesionales (abogados y médicos), pequeños comerciantes y dueños de talleres.

Cuando llegó el momento de decidir por la forma de gobierno, la alta burguesía apoyó a los girondinos, oriundos de la provincia de La Gironda, que querían llegar a un acuerdo con la monarquía e instaurar una monarquía constitucional, es decir, tenía una actitud moderadora respecto a los cambios políticos.

Por otro lado estaban los jacobinos, que tenían ideas más revolucionarias y de cambios radicales, con tendencia a la instauración de una república democrática, con derechos a la participación política y con la aplicación de medidas más equitativas para la repartición de la riqueza y la lucha contra el hambre popular. Dicho nombre proviene de que se reunían en asambleas, llamadas clubes , en un convento ubicado sobre la calle San Jacobo.

Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se les obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después la asamblea dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad.

Les interesaba la libertad para comerciar, la defensa de la propiedad privada y la igualdad de los ciudadanos ante la ley.

El 3 de Septiembre de 1789, se proclamó la Constitución de carácter moderado, en donde la alta burguesía había logrado prevalecer sus ideales, de negociar con el antiguo régimen, quedando a cargo del poder ejecutivo el rey (Luis XVI), el poder legislativo lo ejerció una asamblea formada por la burguesía y el poder judicial, se compuso de jueces electos. Se estableció que sólo podían votar aquellos que pagaban ciertos impuestos, y de esta manera se pone en evidencia que las banderas de igualdad proclamada por los revolucionarios tenía ciertas limitaciones.

La nobleza de esta manera se vio con sus poderes recortados, lo que los motivó a tratar de crear alianzas y buscar apoyos en otros países con gobiernos absolutista, y de paso tratar de evitar que estos movimientos se expandan a otros reinos, y para ello no había mas remedio que la guerra. Países como Austria y Prusia, atacaron a los franceses en los límites de su territorio y lograron contenerlos, pero los cuidados que tuvieron los países limítrofes con Luis XVI, hicieron evidente de la alianza que existía entre éste y la intervención extranjera, de esta manera el pueblo francés destronó al rey, y luego se lo decapitó. Más tarde fue ejecutada su mujer: María Antonieta. La asamblea nacional fue desplazada y un nuevo cuerpo de representantes reunidos en una Convención, comenzó a dirigir el nuevo gobierno republicano, liderado por la baja burguesía, dependiente del partido jacobino.

El cambio de mayor importancia es que ahora los representantes podían ser elegidos mediante el sufragio universal, permitiendo una mayor participación de sectores humildes y populares, llamados sans culottes (sin calzones).Desde 1792 los jacobinos lograron el control de la Convención, y sus principales activistas fueron: Dantón, Robespierre, Marat y Saint Just.

La república jacobina en el plano exterior debió frenar el avance de los ejércitos extranjeros, en el plano interior debió combatir la aristocracia, y terminar con la resistencia de los girondinos, que se oponían a la nueva forma de gobierno. Para tomar mejor partido de su control, los jacobinos hicieron alianzas con los sans-culottes, y durante 1793, se creó una institución destinada a establecer un rígido control de los opositores, y castigarlos duramente y aplicar la pena de muerte a todos aquellos que no apoyaban el sistema de gobierno republicano. Este instrumento fue dirigido en persona por Robespierre.

Se trataba de mantener dominados a sus opositores, a través del miedo, por lo que se lo llamó: El terror revolucionario

La medidas tomadas por la Convención no pudieron atender a todas las exigencias del sector popular, que seguían sufriendo la crisis económica. Se trató de llevar un control de precios para los alimentos básicos, aplicando severa penas a quienes no las acataban, pero no se logró el efecto deseado, lo que llevó al sector de los sans-culottes a romper su alianza con los jacobinos, creando una fisura y debilidad al partido gobernante.

Conociendo la debilidad de este gobierno, la alta burguesía aprovechando la situación, y deseosos de terminar con los “excesos del populacho” en Julio de 1794, produjeron un golpe de estado, desplazando la república y creando un Directorio, que para lograr su autoridad se apoyaron en los militares. Los líderes de la Convención fueron guillotinados.

El Directorio, eliminó la libertad política de votar a los más humildes, se eliminó el control de precios y se tomaron medidas que favorecieron a los comerciantes y especuladores.

De todas maneras, el sector popular siguió pasando por las misma penurias de siempre y míseras condiciones de vida.

Entre los militares que apoyaban al Directorio, se encontraba Napoleón Bonaparte, que no tardó en hacerse del poder, mediante un golpe militar, aprovechando el gran prestigio que se había ganado en las diversas victorias militares en otros países. En 1799 se apoderó del gobierno se Francia, y se coronó como Primer Cónsul, concentrando cada vez más poder, hasta llegar a emperador en 1804. Con el tiempo la burguesía lo apoyó, ya que conservó muchos de los principios declarados en la Constitución, especialmente aquellos que beneficiaban a la burguesía más acomodada. A su vez estos lo apoyaban, porque evitaban el regreso de la república jacobina y del antiguo régimen aristocrático.

Consecuencias de la Revolución Francesa
1-Se destruyó el sistema feudal
2-Se dió un fuerte golpe a la monarquía absoluta
3-Surgió la creación de una República de corte liberal
4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos
5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo
6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa
7-Se difundieron ideas democráticas
8-Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados
9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas
10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas

EQUIPOS DE LA LIGA FRANCESA

ESTOS SON TODOS LOS EQUIPOS DE LA LIGA FRANCESA.

AJ Auxerre
US Boulogne
FC Girondins de Burdeos
Grenoble Foot 38
Le Mans UC 72
RC Lens
Lille OSC
FC Lorient
Olympique Lyonnais
Olympique de Marseille
AS Monaco
Montpellier HSC
AS Nancy-Lorraine
OGC Nice
Paris Saint-Germain FC
Stade Rennais FC
AS Saint-Étienne
FC Sochaux-Montbéliard
Toulouse FC
Valenciennes FC

Francia desde el cielo

En este vídeo podemos ver muchos lugares de Francia a vista de pájaro.

Francia


Francia (en francés: France, AFI: [fʁɑ̃s]) es un país soberano miembro de la Unión Europea, con capital en París, que se extiende sobre una superficie total de 675.417 km² y cuenta con una población de 65,1 millones de habitantes.3
Constituido en Estado social y democrático de Derecho, su forma de gobierno está organizada como república semipresidencialista con el nombre oficial de República Francesa (République française) y la divisa Liberté, Égalité, Fraternité (Libertad, Igualdad y Fraternidad).
El territorio de Francia, y su parte metropolitana, también llamada Francia continental,4 se ubica en Europa Occidental, donde limita, al sur, con el Mar Mediterráneo, el enclave de Mónaco (4,4 km) e Italia (488 km); al suroeste, con España (623 km), Andorra (56,6 km) y el Mar Cantábrico; al oeste, con el Océano Atlántico; al norte, con el Canal de la Mancha, el Mar del Norte y Bélgica (620 km), y al este, con Luxemburgo (73 km), Alemania (451 km) y Suiza (573 km). Su territorio insular europeo comprende la isla de Córcega, en el Mediterráneo occidental, y diversos archipiélagos costeros en el Atlántico. En América, es territorio de Francia la Guayana francesa, que limita con Brasil (673 km)5 y Surinam (510 km), y las islas y archipiélagos de Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, San Martín, que limita con las Antillas Holandesas, y de San Pedro y Miguelón. En el Océano Índico, son francesas las islas de Mayotte y de Reunión, así como los archipiélagos de Polinesia Francesa y de Nueva Caledonia, en el Océano Pacífico. Son territorios de Francia deshabitados el atolón de Isla Clipperton, en el Pacífico Oriental, y las denominadas Tierras Australes y Antárticas Francesas.
Francia es un país altamente desarrollado económica y socialmente, con una elevada difusión internacional de su cultura e influyente en el plano geopolítico. Es la quinta economía mundial en término de PIB, miembro del G8, de la Zona Euro y del Espacio Schengen, y alberga a muchas de las más importantes multinacionales, líderes en diversos segmentos de la industria y del sector primario, además de que es el primer destino turístico mundial, con más 75 millones de visitantes extranjeros al año.6 Francia, hogar de la primera Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, es miembro fundador de las Naciones Unidas y uno de los cinco miembros permanentes de su Consejo de Seguridad.7 Francia alberga las sedes del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo, ambas en Estrasburgo, y las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la Unesco, en París. Es también una de las ocho potencias nucleares reconocidas8 y miembro de la OTAN.
Antigua potencia colonial, su cultura y civilización se encuentra difundida por países de todo el mundo agrupados en la organización de la Francofonía. El idioma francés es una de las lenguas con mayor difusión, tradicionalmente empleada como lengua de la diplomacia, que junto con otras 77 lenguas regionales, conforma el patrimonio lingüístico de Francia, miembro de la Unión Latina.

La bandera de Francia



La bandera de Francia está compuesta por tres bandas verticales, una azul, la central blanca y la última de color rojo.

La bandera de Francia (en francés: drapeau tricolore, drapeau bleu-blanc-rouge, drapeau français y, en el lenguaje militar, les couleurs) data de la Revolución francesa y consta de tres franjas verticales de igual tamaño de color azul y rojo en los extremos, los colores del escudo y la bandera de París, y blanco en la franja central, el color de la monarquía. El diseño se atribuye al Marqués de Lafayette e inicialmente los colores se encontraban en orden inverso, hasta que el 27 de pluvioso del año II (15 de febrero de 1794), durante la primera República, fue adoptada como bandera nacional con el diseño actual.

Tras la restauración borbónica, la bandera tricolor fue sustituida por la bandera real con las flores de lis. En 1830 Luis Felipe ascendió al trono designando la bandera tricolor como bandera nacional, y así ha sido desde entonces.

Para estudiar.

Si quieren repasar lo que damos en clase les recomiendo esta página:
.www.scribd.com/doc/289135/Curso-de-frances-50-ejercicios-escritos

Bienvenido